Es una condición conocida como hiperhidrosis o “sudoración excesiva”, generalmente es una condición de origen familiar y se presenta principalmente en pacientes jóvenes entre la 2ª y 4ª décadas de la vida.
» Procedimiento: Simpatectomía torácica
» Indicación: Hiperhidrosis palmo-plantar
¿En qué consiste su enfermedad?
Se conoce como hiperhidrosis palmo-plantar porque la sudoración se presenta primordialmente en las palmas de la mano y en las plantas del pie, llegando a interferir con el trabajo manual del paciente o con su interacción social. También existe una condición no familiar que puede presentarse como sudoración excesiva únicamente en palmas, axilas y/o cara. A veces se puede asociar cono lo que se conoce como “bochorno” que es enrojecimiento excesivo espontáneo de la cara.
¿En qué consiste el procedimiento realizado?
El procedimiento por realizar se conoce como simpatectomía torácica, que consiste en desconectar los nervios de la cadena simpática que van a la cara, axila y/o manos. La cadena simpática del tórax transcurre delante de los cuerpos de las vértebras, por detrás de los pulmones, una en cada tórax, por lo que se realizan dos procedimientos idénticos, uno en cada cavidad torácica. El cirujano torácico es el médico capacitado para realizar este procedimiento. Este procedimiento se realiza por técnica de vídeo toracoscopia o mínimamente invasiva. En esta técnica se usan 2-3 incisiones pequeñas de 5 mm entre las costillas y se desconectan generalmente 2 a 3 nervios simpáticos, dependiendo de si la sudoración excesiva es de cara, manos o axila.
¿Qué puedo esperar después del procedimiento?
El egreso es generalmente al día siguiente, el dolor generalmente es leve a moderado y se controla con una combinación de un antiinflamatorio y acetaminofén. No hay restricción en cuanto a la dieta. El riesgo de infección es casi nulo. Es también muy raro que el pulmón sufra alguna lesión pequeña durante el procedimiento, para lo cual lo único que se hace es colocar un pequeño tubo de drenaje a través de una de las heridas conectado a un frasco especial llamado “sello de agua”, el cual se retira luego de 48 a 72 horas.
El objetivo del procedimiento es disminuir significativa o completamente la sudoración de las palmas en ambas manos, axilas y/o cara. Según los estudios se alcanzan resultados satisfactorios en el 88 a 97 % de los casos. El mayor efecto adverso de esta operación a corto o mediano plazo es lo que se conoce como “sudoración compensatoria” que consiste en que el paciente inicia a sudar más de otras partes del cuerpo, como espalda, tórax y abdomen. Esta situación puede darse hasta en un 85 % de los casos, la mayoría de las veces es leve y transitoria (desaparece sola luego de unos varios meses). En 7 % de los casos puede ser muy molesta y requerir uso de camisas de tela especial para manejar la sudoración. En casos muy poco frecuentes se puede producir lo que se conoce como síndrome de Horner que sucede al realizar el corte de la cadena simpática muy alta (a nivel del primer ganglio o estación simpática) y afectar la inervación simpática del ojo que puede manifestarse como párpado caído y pupila contraída, que puede aliviarse con cirugía. Esta complicación se puede ver más en cirugía para sudoración de cara o “bochorno”, no debería suceder en la cirugía para hiperhidrosis de palmas o axilas pues el corte en estos últimos es más bajo.